domingo, 5 de abril de 2015

MOTIVACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA FERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN



Queridos estudiantes:

La fase motivacional de la Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación se inicia con la elaboración de las preguntas problematizadoras; para ello los se deben conformar equipos de tres estudiantes. Este año el Parque Explora pide a los maestros que el tema central de la Feria de Ciencia T + I sean las problemáticas ambientales. Para ello las preguntas problematizadoras deben ser de carácter científico donde se planteen problemas ambientales, ecológicos, de prevención y atención de desastres, manejo adecuado de residuos sólidos, entre otros.

Presentación de anteproyectos: 22 de Abril
Devolución de proyectos revisados: 24 Abril
Exposición de anteproyectos a nivel grupal: 8°C  martes 28 de Abril,  8°D lunes 27 de Abril  de 2015.

NOTA: Los proyectos presentados pueden albergar diferentes áreas del conocimiento; por esto, se invita a todos los docentes, para que se vinculen a este evento tan trascendental e importante en la vida académica de nuestra institución. Esperamos contar con las experiencias y trabajos realizados por estudiantes. Estos pueden presentarse en equipos máximo de 3 estudiantes.
Pronto se dará ha conocer a los estudiantes y a la comunidad en general el cronograma de la feria de la ciencia a nivel estudiantil, al igual que los criterios de evaluación de esta actividad.




¡ANÍMATE, PARTICIPA, DESARROLLA TU CREATIVIDAD, ATRÉVETE!

 ¡LÁNZATE AL MUNDO DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN!

ORIGEN DE LAS PROTEÍNAS PRIMITIVAS




ACTIVIDADES:

  1. Lectura del capítulo III del libro "El Origen de la Vida" de Alexander Oparin titulado: Origen de la proteínas primitivas.
  2. Elaboración de listado de palabras cuyo significado es desconocido
  3. Búsqueda de significados
  4. Elaboración de dibujo del proceso que explica Oparin sobre la formación de las primeras proteínas
  5. Elaboración de resumen del capitulo III del libro "El Origen de la Vida"
FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°C lunes 13 de Abril y  8°D martes 14 de Abril.

NOTA: Este trabajo debe presentarse en el cuaderno de Ciencias Naturales

ELABORACIÓN DE TEXTO ESCRITO SOBRE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS




Queridos(as) estudiantes:

El día de 6 de Abril se inicia el segundo período académico del presente año lectivo, recuerde que con su esfuerzo y dedicación podrá alcanzar los logros propuestos y las competencias especificas del área las cuales te posibilitan escalar los peldaños para llegar a la cúspide del éxito. 

¡Así es que ANÍMATE para que al final recojas los frutos sembrados!!! 

Propósito: Elaborar un texto escrito sobre los conocimientos adquiridos en el primer académico, el cual incluya las definiciones de los conceptos sugeridos.

ACTIVIDAD.

 Elaboración de un texto escrito el cual contenga las definiciones de los siguientes conceptos:

Teorías sobre el origen de la vida: creacionista, cosmozoica o de la panspermia, generación espontánea y teoría bioquímica o de la evolución prebiótica
Atmósfera  primitiva
Caldo primigenio
Louis Pasteur
Aristóteles
Origen de los primeros seres vivos
Cloroplastos fotosíntesis
Fósiles
Célula procariota, célula eucariota
ADN, cromosomas
División celular, núcleo celular
Reproducción asexual
Gemación, esporulación, fragmentación, bipartición.
Progenitor
Reproducción sexual
Mitosis: interface, anafase, metafase, anafase y telofase
Citocinesis
Meiosis
Ovogénesis
Espermatogénesis
Endometrio
Cuvier
Linneo
Metamorfosis
Partenogénesis
Regeneración
Fecundación, gástrula, ectodermo, mesodermo y endodermo


NOTA: El texto escrito debe tener una extensión de cuatro páginas de cuaderno académico grande y cinco páginas de cuaderno pequeño. Debe hacerse de manera narrativa y será evaluado en la próxima clase. No es un listado de definiciones de conceptos.  Es como si usted les estuviera contando a alguien lo que aprendió durante el período.

FECHA DE PRESENTACIÓN: Miércoles 8 de Abril de  2015

sábado, 7 de marzo de 2015

VÍDEOS SOBRE LA METAMORFOSIS DE LA MOSCA

Queridos estudiantes:


Con el propósito de que amplíen sus conocimientos sobre el mecanismo de reproducción de la mosca, el cual se denomina metamorfosis;  se han colocado estos vídeos, los cuales serán discutidos en clase. Para ello es muy importante que plantees unas preguntas curiosas que posibiliten la aclaración de dudas y el afianzamiento de conocimientos sobre este tema tan interesante. 




¿QUÉ ES LA DIVISIÓN CELULAR?










ACTIVIDADES:

  1. Observación del vídeo
  2. Dibuja cada una de las fases de la mitosis y describa lo que ocurre en  cada una de ellas
  3. Resolución del cuestionario propuesto en la clase
  4. Resolución de pregunta:
  • ¿Cuál es el organelo encargado de dirigir el proceso de división celular?
  • ¿En qué tipo de células ocurre la división celular denominada meiosis?
  • ¿Y por qué solamente esta división celular ocurre en este tipo de células? 
FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°C y 8°D miércoles 11 de Marzo

sábado, 21 de febrero de 2015

REPRODUCCIÓN DE LA MOSCA DE LA FRUTA (DROSOPHILA MELANOGASTER)



ACTIVIDADES:

  1. Observación de vídeo en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=ouC1QZ2GRFs
  2. Elaboración de glosario y búsqueda de significados: ovoposición, simétrico, fecundación, útero, óvulo, oviductos, polispermia, filamentos, corión, vitelino, receptáculo seminal, conspicuo, quitina, micropilo, crisálida, quiescente, cutícula, eclosionar, metamorfisis.
  3. Resolución de cuestionario mediante la utilización de la información del siguiente link http://benitobios.blogspot.com/2008/08/ciclo-de-vida-de-drosophila.html
  • ¿En qué momento empieza la hembra la ovoposición? Y¿cuántos huevos llega a producir?
  • Describa las características externas del huevo de la Drosophila Melanogaster y dibújalo
  • ¿Cuáles son las características del óvulo de la hembra de la   Drosophila Melanogaster?
  • ¿Cómo ocurre el proceso de fecundación?
  • ¿Cuánto demora la larva para emerger y qué características presenta?
  • ¿Cuáles son los tres estadios de desarrollo de la larva?
  • Describa y dibuja la constitución de la pupa de la Drosophila Melanogaster
  • ¿En qué consiste el estado de pupa?
  • ¿Qué cambios sufre la pupa para llegar el estado adulto?
  • ¿En cuánto tiempo la hembra está lista para la copulación y cómo se realiza este proceso?
FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°C y 8°D  miércoles 25 de febrero.

NOTA: Esta actividad debe realizarse en el cuaderno de Ciencias Naturales. Y recuerden hacer los comentarios sobre el contenido del material didáctico propuesto en esta entrada, el cual sera tenido en cuenta en el seguimiento; por lo tanto este debe identificarse con con su nombre, apellido y grupo.

sábado, 14 de febrero de 2015

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA






ACTIVIDADES:

  1. Observación de vídeos
  2. Elaboración de 10  preguntas sobre el contenido de los vídeos
  3. Resolución de las preguntas elaboradas de acuerdo al contenido de los vídeos en el cuaderno de Ciencias Naturales.
FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°C y 8°D miércoles 18 de febrero

domingo, 25 de enero de 2015

VÍDEO TEORÍA FÍSICO-QUÍMICA DEL ORIGEN DE LA VIDA





Queridos(as) estudiantes:

Iniciamos este plan de curso con el estudio de las diferentes teorías que explican el origen de la vida en el planeta tierra. La pregunta sobre el origen  de los seres vivos ha sido objetivo de investigaciones y reflexiones durante largos años de la historia de la humanidad. ANÍMATE PARA QUE TE ILUSTRES EN ESTOS CONOCIMIENTOS.
 
Y recuerda que para el alcance de los logros propuestos debes poner mucho empeño y dedicación.    

El propósito de estas actividades es afianzar los conocimientos sobre la teoría físico-química del origen de la vida considerada científicamente como la teoría más acertada.

ACTIVIDADES:

  1. Observación del vídeo
  2. Resolución de cuestionario
  • ¿Cuáles científicos propusieron la teoría físico química del origen de la vida y en qué año?
  • ¿Quién fue Jhon Haldane? Consulta su biografía.
  • ¿En qué argumentos se basó esta teoría?
  • ¿Quién fue Alfonso Herrera y qué aportes hizo a esta teoría?
  • Según esta ¿cómo eran las condiciones de la tierra primitiva?
  • ¿Cuáles sustancias y elementos químicos se encontraban presentes en la atmósfera y en la tierra primitiva?
  • ¿De qué manera los científicos describieron las características de los océanos primitivos?
  • ¿De qué manera las altas temperaturas incidieron en el proceso del origen de la vida?
  • ¿Qué son los protobiontes y que características poseían?
  • Según el vídeo ¿qué características tenían los primeros organismos vivos?
  • ¿Qué comprobaron Miller y Urey y a que  conclusiones llegaron estos científicos?¿Cuáles otros experimentos se han realizado para demostrar esta teoría y qué dificultades han tenido los científicos
3. Elaboración de un dibujo del modelo de la atmosfera y de la tierra primitiva según la información obtenida en el vídeo.

FECHA DE PRESENTACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD: 8° C jueves 29 de enero y 8°D viernes 30 de enero

NOTA: Recuerda cuando visites el blog deja tu comentario sobre el material objeto de estudio