viernes, 31 de octubre de 2014

TALLER PREPARATORIO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL CUARTO PERÍODO




ACTIVIDAD:

En este link encontrará el taller preparatorio para la evaluación del cuarto período TALLER PREPARATORIO, el cual debe resolver en forma de trabajo escrito a mano.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°A, 8°B y 8°C  martes 4 de Noviembre. 

NOTA: Cada respuesta debe estar sustentada y argumentada a la luz de la literatura científica.
Dicha actividad se revisará en la fecha señalada, pues solamente los estudiantes que cumplan puntualmente con esta actividad gozaran de un estimulo en la nota de valoración académica.

Los estudiantes encargados de recoger los trabajos son:
8°A Jesús Marcial Padilla
8°B Karen Lorena García
8°C Andrés Agudelo 

sábado, 27 de septiembre de 2014

FERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL



INSTRUCCIONES  Y ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LA FERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL 2014

Queridos (as) estudiantes:

El propósito de la realización de la Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación es promover el desarrollo de la creatividad y la innovación en la solución de problemas científicos y/o tecnológicos que estén afectando la calidad de vida de los seres humanos, el equilibrio ecológico, los seres vivos en general  y nuestro planeta.

Para ello se ha programado la realización de la Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación para el próximo mes de Octubre; esperamos contar con la participación de todos los estudiantes, y para ello se están impartiendo las siguientes orientaciones:

FECHAS
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
29 de septiembre a 3 de octubre
Entrega  de anteproyectos
Estudiantes
15 de octubre
Devolución de anteproyectos revisados
Docentes del área
24 de octubre
Entrega de proyectos
Estudiantes
30 de octubre
Realización de la Feria de Ciencia Institucional
Estudiantes de educación básica, media y Programa de Formación Complementaria semestre II  y docentes del área
7 de noviembre
 Ceremonia de Premiación de Proyectos ganadores
Directivas y docentes de la institución y estudiantes PFC

ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DEL ANTEPROYECTO:

Este puede hacerse en equipo de 4 cuatro estudiantes (máximo), la propuesta o trabajo de investigación debe ser innovadora y que realmente se convierta en una alternativa de solución a una problemática que se esté presentando en la actualidad, o un avance tecnológico y/o científico.
Teniendo en cuenta las normas de trabajos escritos este debe contener los siguientes componentes:

Portada
Índice: tabla de contenido
Introducción o breve síntesis del proyecto
Planteamiento de hipótesis: una hipótesis es una declaración que intenta explicar lo que piensas que sucederá cuando pruebes o ejecutes el proyecto.
Objetivos: Uno general y tres específicos
Pregunta problematizadora; es decir la situación que se va a resolver, con la ejecución de ese proyecto.
Marco teórico, este tiene que ver con las leyes, teorías y conceptos relacionados con el objetivo de investigación
Ruta de investigación, aquí se describen los pasos que se van a realizar para construir el producto o la alternativa de solución
Conclusiones sobre la realización del trabajo y los aprendizajes adquiridos
Bibliografía y/o cibergrafía este aspecto es muy importante porque se deben respetar los derechos de autor  

La realización de este trabajo y la participación en la Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación tendrá una valoración del 35% del seguimiento del cuarto período; para aquellos estudiantes que, cumplan cabalmente con los logros propuestos, en las fechas establecidas.


¡ANÍMATE, PARTICIPA Y DESARROLLA TU CAPACIDAD INVENTIVA Y CREATIVA!       

viernes, 19 de septiembre de 2014

¿CÓMO ELABORAR COHETES DE AGUA?





ACTIVIDADES:

De acuerdo a las orientaciones impartidas por los estudiantes del Programa de Formación Complementaria  semestre II A, el próximo lunes se elaborarán los cohetes de agua; para ello se deben llevar los materiales requeridos en equipos de cuatro estudiantes máximo.

En el siguiente vídeo se hace una demostración de la manera como se puede elaborar este artefacto la intención de esta actividad es que observe el vídeo para que tenga una idea del procedimiento. 



Resolución de interrogantes:
  1. ¿Por qué se debe sellar herméticamente la botella?
  2. ¿Qué importancia tiene la cantidad de agua que se le eche al cohete?
  3. ¿Qué función cumple el aire que se le suministra al cohete antes del despegue?
  4. ¿De qué depende que el cohete se eleve a una gran altura?
  5. ¿Cuáles leyes y principios físicos posibilitan que el cohete funcione correctamente?
  6. Dibuja un cohete y colócale el nombre a sus partes. 
FECHA DE PRESENTACIÓN: Para todos los tres grupos del grado octavo el lunes 22 de septiembre.

NOTA: Esta actividad será revisada por las estudiantes del Programa  de Formación Complementaria y se calificará. Debe presentarse individualmente y en hojas de block  a mano.

Recuerde dejar tu comentario sobre el tema de estudio.  

viernes, 15 de agosto de 2014

TALLER PREPARATORIO EVALUACIÓN FINAL TERCER PERIODO GRADO OCTAVO





ACTIVIDAD:

Resolución del taller preparatorio para la evaluación del período y sustentación de cada una de las respuestas en el cuaderno de Ciencias Naturales.

TALLER PREPARATORIO EVALUACIÓN FINAL TERCER PERIODO GRADO OCTAVO

FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°A jueves 21 de Agosto, 8°B martes 19 de Agosto y 8°C miércoles 20 de Agosto.

NOTA: Solamente los estudiantes del grupo 8°A presentan el taller resuelto en hojas de block de acuerdo a las instrucciones impartidas la clase, los demás estudiantes de 8°B y 8°C lo presentan en el cuaderno.

sábado, 24 de mayo de 2014

TALLER PREPARATORIO PARA LA EVALUACION DEL SEGUNDOI PERIODO GRADO OCTAVO




ACTIVIDADES:
El propósito de la resolución del taller preparatorio es con el fin de que el estudiante aclare dudas y afiance conocimiento acerca de los temas tratados en el período lectivo.


  1. Resolución del taller preparatorio el cual encontrara en el siguiente link TALLER PREPARATORIO PARA LA EVALUACIÓN DEL II PERIODO GRADO OCTAVO en el CUADERNO. 
  2. SUSTENTACIÓN de cada una de las respuestas en el cuaderno
FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°A martes 27 de Mayo, 8°B miércoles 28 de Mayo y 8°C lunes 26 de Mayo

viernes, 16 de mayo de 2014

VÍDEOS SOBRE MITOSIS Y MEIOSIS





ACTIVIDADES:

  1. Observación de vídeos
  2. Elaboración de interrogantes sobre los vídeos (mínimo 20 preguntas) con sus respectivas respuestas.
  3. Representación de cada una de las fases de la meiosis mediante la utilización de materiales como plastilina, cartulina, alambre, colores, marcadores y otros que usted tenga a su alcance. 




FECHAS DE PRESENTACIÓN: 8°A y 8°C jueves 22 de Mayo, 8°B viernes 23 de Mayo 

TALLER SOBRE GAMETOGÉNESIS






OBJETIVO: Interpretar y analizar el significado de la meiosis en la formación de gametos, reproducción sexual, y como fuente de variabilidad genética.

ACTIVIDADES:
Resolución del cuestionario

1. Describa lo que ocurre en cada etapa de la ovogénesis
2. Describa lo que ocurre en cada etapa de la espermatogénesis
3. ¿Qué estados de la espermatogénesis son diploides y cuáles haploides?
4. ¿Qué estados de la ovogénesis son diploides y cuáles haploides?
5. ¿Qué etapas de la ovogénesis se llevan acabo en el ovario embrionario?
6. ¿Cuántos espermios resultan de un espermatocito I?
7. Donde se almacenan los espermatozoides formados
8. ¿Cuántos ovocitos resultan de un ovocito I?
9. ¿Cómo se denomina la célula que sale desde el ovario durante la ovulación y en que etapa de la meiosis se encuentra?
10. En qué circunstancias podemos hablar de óvulo
11. ¿Qué es un folículo?

FECHAS DE PRESENTACIÓN: 8°A y 8°C jueves 29 de Mayo y 8°B viernes 30 de Mayo

1. ASPECTOS GENERALES

La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra dos hechos: la fecundación y la meiosis. La fecundación es el medio por el cual las dotaciones genéticas de ambos progenitores se reúnen y forman una nueva identidad genética, la de la progenie. La meiosis es un tipo especial de división nuclear en el que se redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen un número haploide de cromosomas (n). La fecundación restablece el número diploide (2n). En organismos con reproducción sexual, la haploidía y la diploidía se suceden a lo largo de los ciclos de vida.

Cada una de las células haploides producidas por meiosis contiene un complejo único de cromosomas, debido al entrecruzamiento y a la segregación al azar de los cromosomas. De esta manera, la meiosis es una fuente de variabilidad en la descendencia.


El número de cromosomas de los gametos se conoce como número HAPLOIDE (n) y en las células somáticas, como número DIPLOIDES (2n). La célula diploide producida por la fusión de dos gametos se conoce como cigoto.

En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su pareja. Estos pares de cromosomas se conocen como pares homólogos. Los dos se asemejan en tamaño y forma y también en el tipo de información hereditaria que contienen. Uno de los cromosomas homólogos proviene del gameto de uno de los progenitores y su pareja, del gameto del otro progenitor. Después de la fecundación, ambos homólogos se encuentran presentes en el cigoto.

2. GAMETOGÉNESIS
Se denomina Gametogénesis al proceso de formación de gametos a partir de la células haploides de la línea germinal.

Es una de las principales funciones de las gónadas y consiste en la formación de células sexuales o gametos. Tanto en machos como en hembras, los resultados de este proceso sólo pueden observarse cuando los organismos han alcanzado su madurez sexual, aunque el comienzo de esta función estuvo en el período embriofetal.


En ambos sexos la finalidad básica de la gametogénesis es la misma. Es producir células con la mitad del número cromosómico, por lo cual, la gametogénesis masculina o espermatogénesis y la femenina u ovogénesis se realizan en etapas equivalentes, aunque con algunas diferencias. En términos generales estas etapas son cuatro.


a. Proliferación La formación de gametos se inicia con las células germinales que son un grupo de células diploides que se aíslan muy tempranamente durante el desarrollo embrionario enclaustrándose en estructuras específicas que posteriormente se transformarán en gónadas.

Dentro de las gónadas correspondientes a cada sexo, las células germinales se dividen por mitosis sucesivas hasta conformar una gran cantidad de pequeñas células diploides llamadas ovogonios o espermatogonios dependiendo del sexo.


b. Crecimiento Después de la fase proliferativa, los “gonios” entran en un período interfásico durante el cual crecen por aumento en el volumen en el citoplasma. Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células del macho se denominan espermatocitos Iº y las de las hembras ovocitos Iº. La fase de crecimiento toma más tiempo en la ovogénesis por lo que producirá un ovocito I de tamaño muy superior al espermatocito I. La diferencia es significativa porque el óvulo debe almacenar toda la reserva nutritiva para el desarrollo inicial del embrión.


c. Maduración El principal acontecimiento en la fase madurativa de la gametogénesis es la transformación del núcleo diploide (2n) en haploide (n) mediante la meiosis.


En la espermatogénesis, la primera división meiótica convierte al espermatocito I diploide en dos espermatocitos II haploides que se reparten equitativamente el citoplasma. Estos espermatocitos II experimentarán luego la segunda división meiótica para dar como resultado final cuatro espermátides, células de pequeño tamaño pero iguales entre si.


En la ovogénesis, la fase de maduración es básicamente similar a la descrita en la espermatogénesis pero difiere en algunos aspectos fundamentales. Dentro del ovario, la primera división meiótica origina dos células haploides de tamaño desigual. A la célula mayor se le llama ovocito II y a la pequeña se le llama primer corpúsculo polar o polocito I. A menudo, el polocito I se divide de nuevo en dos células diminutas las que no sobreviven. La segunda división meiótica del ovocito II genera dos células desiguales una de las cuales, la grande se llama “óvulo” o huevo y la pequeña se llama segundo corpúsculo polar o polocito II.


En las mujeres la primera división meiótica se inicia en la vida embrionaria y queda bloqueada en profase I. Se reinicia en cada ciclo y su finalización coincide con la ovulación, mientras que la segunda división sólo se realiza si se produce la fecundación, por lo cual se completa fuera del ovario, en el pabellón de las trompas de Falopio.


d. Diferenciación Esta etapa sólo se observa en la espermatogénesis, denominándose también espermiohistogénesis. En ella, las espermátides se transformarán en espermatozoides por medio de una serie de transformaciones citoplasmáticas

2.1 ESPERMATOGENESIS


La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides por meiosis en órganos especializados conocidos como gónadas (testículos). Ocurre a partir de la pubertad y se realiza en el interior de los tubulos seminíferos, en las células de Sertoli a partir de las células germinativas o espermatogonias. Como resultado se obtienen cuatro células haploides, que posteriormente se transforman en un espermatozoide, a través de la fase denominada espermiohistogénesis.





2.2 OVOGÉNESIS



La ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo por meiosis en órganos especializados conocidos como ovarios, se inicia en la pubertad durante la etapa embrionaria y este inicio determina el número definitivo de células germinales. La ovogénesis queda detenida durante años y se reinicia cíclicamente en la pubertad hasta aproximadamente los 40 a 50 años llegada la menopausia


Durante la ovogénesis se producen diferentes células como lo son los cuerpos polares, los vocitos y los folículos. Los cuerpos polares son las células producidas durante las dos divisiones meioticas en el proceso de maduración de los gametos femeninos u ovulos. Esta celula se caracteriza por no ser funcional y no poder ser fecundada. Por otra parte, los ovocitos son las felulas femeninas en esta de transformarse en un óvulo maduro. Finalmente, un fliculo se define cmo un ovocito (que puede ser primario o secundario). De acuerdo al estadio del floliculo se clasifica en primordial, primario, secundario y de De Graaf (el preovulatorio, también llamado maduro)


Folículo primordial: Ovocito I + una capa de células foliculares (planas).


Folículo primario: Puede ser temprano o tardío; el primero está formado por un ovocito I + células foliculares (cúbicas) y el tardío por un ovocito I + varios estratos de células foliculares (que ahora pasan a llamarse células de la granulosa). Membrana pelúcida entre ovocito y células foliculares.


Folículo secundario: Ovocito I + células de la granulosa + teca (interna y externa). Antro folicular en formación (es una cavidad con líquido que se forma entre las células de la granulosa). El ovocito queda en parte rodeado del antro y por otro lado se "agarra" a la pared del folículo a través del cúmulo oóforo, que vendría a ser un grupo de células granulosas.


Folículo preovulatorio o de De Graaf: Ovocito I + granulosa + teca (interna y externa) + antro bien formado. El ovocito está desprendido el cúmulo oóforo (es como que "flota" en el líquido antral), rodeado por la corona radiata, y está próximo a ovular.

sábado, 19 de abril de 2014

EL DÍA DE LA TIERRA










Queridos(as) estudiantes:

El próximo martes 22 de Abril se celebra el Día Mundial de la Tierra por tal motivo les haga una invitación para que juntos realicemos una serie de acciones en pro de nuestro planeta y de nuestro entorno institucional.

ACTIVIDADES:

  1. Realización de lectura de la siguiente reflexión
  2. Elaboración de mensaje sobre el texto leído en el cuaderno de Ciencias Naturales, el cual debe estar acompañado de un dibujo alusivo al tema.
  3. Realización de Campaña de Recolección de Desechos Sólidos en la zona verde de la institución y sus alrededores, a cada grupo se le asignará un sector determinado y cada estudiante debe llevar una bolsa grande para el cumplimiento de esta labor.
NOTA: La fecha de presentación es 8°A martes 22 de Abril, 8°B miércoles 23 y 8°C lunes 21 de Abril.

El próximo 22 de Abril, se celebra el día de la Tierra.
¡Eso sí, ella no debe de tener muchos motivos para celebrar!

El calentamiento global que está sufriendo, el deterioro de la capa de ozono, la muerte de los bosques y la contaminación de los suelos, entre muchísimas otras "enfermedades", la traen a maltraer.
Sin embargo, la idea de este día es reflexionar y generar conciencia, para impulsar acciones en torno a la problemática ambiental y la preservación de nuestro planeta.
Actos públicos, campañas de reciclaje y de incentivo al uso de transportes no contaminantes, plantaciones masivas de árboles y jornadas de sensibilización son sólo algunas de las acciones que se llevan a cabo este día, en todo el mundo.
–El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
–El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
–En el Día de la Tierra –y mucho mejor si fuera todos los días–, todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
El "Día Internacional de la Tierra" fue instaurado en 1970, por iniciativa de un senador norteamericano, para crear un conciencia común sobre los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales, a fin de proteger la Tierra.
Dos años más tarde, el Gobierno de EE.UU. fue el primero en crear una Agencia de Protección Ambiental.
Según se recoge en la llamada "Carta de la Tierra", "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva.
(Tomado de: Organización Internacional Nueva Acrópolis en Gandía)
Niñ@s, en sus acciones, en sus decisiones está su futuro, el futuro de su hogar (La Tierra). Creo que es tiempo de reflexionar y no terminar por completo con lo poco que nos queda.
A quienes les interese, en este link pueden consultar La Carta de la Tierra. http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf

sábado, 5 de abril de 2014

ORIGEN DEL MATERIAL GENETICO





                                                                                   


ACTIVIDADES:

  1. Observación del vídeo
  2. Elaboración de resumen sobre el vídeo
  3. Consulta la biografía de Gregory Mendel
  4. Resolución de preguntas 
  • ¿En qué consistieron los descubrimientos de Charles Darwin?
  • ¿Cómo explicó Darwin la Teoría de la Evolución?
  • ¿Qué descubrió Mendel en 1865?
  • ¿De qué manera el microscopio ha contribuido al desarrollo de la ciencia?
  • ¿Qué es una centrifugadora y para qué se utiliza?
  • ¿Qué importancia ha tenido para la ciencia el descubrimiento del ADN?
  • ¿Cuáles son los nucleótidos descubiertos con el experimento?
  • ¿En qué consistió el experimento de Watson y Crick
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD:
8°A martes 8 de Abril, 8°B miércoles, 7 de Abril, 8°C lunes 7 de Abril

domingo, 23 de marzo de 2014

DÍA MUNDIAL DEL AGUA



ACTIVIDADES:

  1. Observación del vídeo
  2. Elaboración de comentario sobre el vídeo
  3. Elaboración de mensaje alusivo al  contenido del vídeo

FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°A y 8° C jueves 27 de Marzo y 8°B viernes 28 de Marzo

sábado, 15 de marzo de 2014

TALLER PREPARATORIO PARA LA EVALUACIÓN DE PERIODO



ACTIVIDAD:

Resolución y sustentación del taller en el cuaderno de Ciencias Naturales

CELULA EUCARIOTA
CELULA PROCARIOTA
Posee un núcleo provisto de membrana nuclear que contiene el ADN
Carecen de membrana nuclear, por lo tanto, de núcleo definido. Poseen ADN circular formando el cromosoma bacteriano
Ambos tipos celulares poseen membrana plasmática y citoplasma. También existen en ambos tipos, representantes con o sin pared celular, aunque la naturaleza de esta, en cada tipo de célula es distinta.
Posee gran variedad de orgánulos citoplasmáticos: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, ribosomas entre otros
Posee ribosomas (diferentes a los de la célula eucariota) pero carece de otros orgánulos celulares provisto de membranas.
Posee orgánulos energéticos, mitocondrias y, si se trata de una célula vegetal también posee cloroplastos
Posee repliegues en su membrana (mesosomas) con enzimas respiratorias. Algunas también poseen pigmentos fotosintéticos.

1.       De acuerdo con la información del  cuadro anterior, se puede afirmar que la diferencia fundamental entre célula eucariota y célula procariota es que:
a.        La célula procariota carece de organelos
b.       La célula eucariota posee núcleo definido
c.        Las células procariotas carecen de enzimas respiratorias
d.       La célula eucariota no posee organelos energéticos


2.       La nutrición celular se realiza por medio de:
a.        Fagocitosis
b.       Ciclosis
c.        Absorción
d.       Difusión

3.       La teoría creacionista o fijista de la evolución, concibe una fauna y flora creadas por Dios e inalteradas desde el principio y en la cual no existen parentescos entre especies. Los defensores de esta teoría son:
a.        Oparín y Pasteur
b.       Aristóteles y Tomas de Aquino
c.        Cuvier y Linneo
d.       Darwin y Lamarck

4.       Algunas ideas evolucionistas han sido comprobadas mediante el análisis de:
a.        Registros fósiles
b.       Aguas marinas
c.        Sustancias alimenticias
d.       Perfiles del suelo


5.       Basado  en los argumentos de Aristóteles, sobre la aparición repentina de bichos en los pantanos y en las charcas,  Jean Batiste Van Helmon planteaba que dejando una camisa sucia durante 21 días originaria ratones. Esta idea corresponde a:
a.        La teoría de Lamarck
b.       La experiencia de Pasteur
c.        La generación espontánea
d.       La teoría de la evolución de Charles Darwin

6.       Desde el punto de vista científico la teoría más acertada es:
a.        Teoría de la Evolución Prebiótica
b.       Teoría de la Generación Espontánea
c.        Teoría Cosmozoica
d.       Ninguna de las anteriores
7.       En los ribosomas se realiza la trascripción de la información que trae el ARN-mensajero, el cual la ha copiado del ADN nuclear. Esta información permite la síntesis de las proteínas que constituyen los elementos plásticos o estructurales de las células. En este sentido, se puede argumentar que los ribosomas son organelos esenciales para:
a.        La división celular
b.       El proceso respiratorio
c.        La reconstrucción celular
d.       La liberación de energía

8.       El núcleo posee la información genética necesaria para la coordinación y dirección del funcionamiento celular. Dicha información se halla contenida en el ADN, que forma los cromosomas que se hallan en el interior del núcleo. De estos hechos podemos argumentar que:
a.        No existen células sin núcleo
b.       El núcleo se abastece a si mismo de energía
c.        Los demás organelos celulares carecen de importancia
d.       El núcleo actúa como el rector celular

9.       Según la teoría celular, toda célula procede de otra célula. Por ello, NO es posible:
a.        La evolución de las células
b.       La diferenciación celular
c.        La generación espontánea de la vida
d.       El cambio genético celular



 10.    En el esquema celular anterior se observan los cloroplastos, por lo tanto, corresponde a una célula de tipo:
a.        Animal
b.       Bacteriano
c.        Vegetal
d.       Micótica

sábado, 15 de febrero de 2014

REFLEXIÓN


Niños, les dejo esta anécdota, para que la lean y reflexionen sobre ella. Personalmente, a mi me gusta mucho espero que a ustedes también.
¿Cómo se mide la altura de un edificio con un barómetro?
Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:
Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada.
Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial, y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.
La respuesta del estudiante fue: Lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga.
Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercido, porque había dado respuesta a la pregunta de forma correcta y completamente.
Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y, así, certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.
Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta:
Coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronómetro. Después, se aplica la fórmula altura = 0,5 por A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio.
En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta. Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.
Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
Perfecto, le dije, ¿y de otra manera?
Sí, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.
En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de presión. En fin, concluyo, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.
En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.
El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, mas conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.
Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR.
Niños, ya quisiera yo que ustedes dejaran la pereza y se esforzaran por aprender a pensar!!! Pongan a funcionar esas neuronas!!! No las dejen morir!!!